TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS P
- prolsoftpsychtede
- Aug 14, 2023
- 6 min read
La difteria puede infectar el aparato respiratorio (partes del cuerpo involucradas en la respiración) y la piel. El diagnóstico y tratamiento depende del tipo de difteria que tenga una persona. Si el médico cree que usted tiene difteria respiratoria, comenzará el tratamiento inmediatamente.
Por lo general, las personas con difteria ya no pueden infectar a los demás 48 horas después de haber comenzado a tomar antibióticos. Sin embargo, es importante terminar de tomar todos los antibióticos para asegurarse de que las bacterias se hayan eliminado completamente del cuerpo. Una vez que el paciente termine el tratamiento completo, el médico le hará pruebas para asegurarse de que las bacterias ya no estén en el cuerpo del paciente.
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS P
En algunas personas, la difteria respiratoria puede causar la muerte. Incluso con tratamiento, aproximadamente 1 de cada 10 pacientes con difteria respiratoria muere. Sin tratamiento, hasta la mitad de los pacientes puede morir a causa de la enfermedad.
Los médicos generalmente tratan la enfermedad por estreptococo del grupo B con antibióticos. A veces, las personas que tienen infecciones de los tejidos blandos o de los huesos pueden necesitar un tratamiento adicional, como una operación. El tratamiento dependerá del tipo de infección causada por la bacteria GBS. Es importante que se comience el tratamiento lo más pronto posible.
Helicobacter pylori (H. pylori) es un tipo de bacteria que infecta el aparato digestivo. Muchas personas con H. pylori no tienen síntomas de infección, pero otras pueden tener una variedad de enfermedades del aparato digestivo por la bacteria, como gastritis (inflamación del estómago), úlceras pépticas (llagas en el estómago, el intestino delgado o el esófago) o ciertos tipos de cáncer de estómago.
Hay diferentes maneras de hacer una prueba de H. pylori. Pueden ser exámenes de sangre, heces o aliento. Si usted tiene síntomas digestivos, las pruebas y el tratamiento pueden prevenir complicaciones graves.
Una úlcera es más grave que una gastritis y los síntomas suelen ser más intensos. El tratamiento de la gastritis en las etapas tempranas puede prevenir el desarrollo de una úlcera y otras complicaciones.
Durante la endoscopia, tal vez sienta incomodidad cuando el endoscopio se inserta, pero las complicaciones graves son raras. Hay un riesgo muy bajo de desgarro en el intestino. Si le hacen una biopsia, hay un riesgo bajo de sangrado en donde se toma la muestra. El sangrado generalmente para sin tratamiento.
Si los resultados son positivos, eso significa que usted tiene una infección por H. pylori. Las infecciones por H. pylori se pueden tratar. Su médico o profesional de la salud probablemente le recete una combinación de antibióticos y otros medicamentos para tratar la infección y aliviar el dolor. El plan de medicación puede ser complicado, pero es importante tomar todos medicamentos tal como se los receten, aun si los síntomas desaparecen. Si cualquiera de las bacterias de H. pylori permanecen en el cuerpo, su enfermedad podría empeorar. La gastritis causada por el H. pylori puede causar una úlcera péptica y a veces cáncer de estómago.
Líquidos almacenados en contenedores cerrados Cuando se trata de tomar muestras de líquidos almacenados en tanques, hay que tener en cuenta la posible heterogeneidad ocasionada por la estratificación debida a diferentes densidades de los líquidos contenidos en el tanque.
Así, cuando sea imposible homogeneizar el contenido del tanque porque este carezca de agitadores mecánicos, se deben tomar, si es posible, muestras corridas, es decir muestras compuestas de todo el tanque, tomadas en una sola operación desde superficie hasta el fondo, o mejor, muestras a diferentes profundidades, ya que las muestras a diferentes alturas servirán para poner de manifiesto la falta o no de homogeneidad en el tanque.
Líquidos estáticos en sistemas abiertos Aunque estrictamente no sean sistemas totalmente estáticos, pueden considerarse como tales los lagos y embalses. Al igual que en el caso anterior, será necesario tomar muestras a diferentes profundidades.
En muchos casos, resulta conveniente construir estaciones permanentes con tomas a diferentes profundidades, o instalar sistemas automáticos, especialmente si, de forma permanente, se tienen que tomar muestras periódicas. Estas estaciones están controladas informáticamente y aspiran las muestra a través de una bomba de succión, y mediante un distribuidor automático almacenan las muestras en contenedores independientes, teniendo además la posibilidad de mantener refrigeradas las muestras una vez colectadas. Fig 8.
Fig 8 Aparatos para toma de muestras líquidas Los aparatos empleados en la toma de muestras líquidas pueden consistir en simples botellas colocadas en un cestillo lastrado, fig. 9, con un tapón sujeto a la cuerda que se emplea para bajar y subir el cestillo, y que por un tirón seco se destapa (a), lo que
Fig. 9 permite abrirla a una determinada profundidad, regulada por la cuerda, de forma que al abrirla se llena con muestra a esa profundidad, izándose después. También se pueden disponer dos tubos estrechos de modo que por uno, que llega hasta el fondo del recipiente, entre el líquido, mientras que por el otro, que sólo atraviesa el tapón, se purga el aire de la botella, de esta forma el líquido fluye al interior de la botella más lentamente, lo que nos puede permitir tomar muestras corridas desde el fondo hasta la superficie, destapando la botella en el fondo e izándola a velocidad constante.
Con estos sistemas tan sencillos, es posible tomar muestras a diferentes profundidades sin que una vez lleno el recipiente se altere ni contamine la muestra por líquidos de capas más altas, ya que una vez llena la botella la posibilidad de intercambio de líquido con el exterior mientras se iza, es muy baja.
Cuando se quiere tener la total seguridad de que no se produce alteración de la muestra por líquido de capas menos profundas, sobre todo cuando se toma muestras en grandes masas de líquido con profundidades elevadas, se recurre a otros equipos más sofisticados que permiten abrir y/o cerrar el contenedor a voluntad en el momento deseado, empleando sistemas de cierre controlados a distancia mecánica, o hidrostáticamente.
(A)(B) Fig. 10 Uno de los tipos de contenedores más empleados es el tipo Niskin (figura 10), que consiste en un cilindro de PVC, teflón, o acero inoxidable recubierto o no, cuyos dos extremos se cierran con sendas tapas del mismo material, estas tapas van unidas entre ellas por una banda de goma o un muelle de titanio recubierto de teflón que pasa por el interior del cilindro. Para preparar el cilindro se abren las tapas sujetándolas a un mecanismo de disparo exterior (figura 10 B) que puede accionarse a voluntad, así, se baja la botella hasta la profundidad a la que se desea tomar la muestra, y en ese momento se acciona el mecanismo, liberando las tapas, que accionadas por la banda elástica que las une bloquean los dos extremos del cilindro. Estas botellas pueden llevar termómetros acoplados y también pueden montarse baterías de 10 a 20 contenedores (figura 11) de forma que en cada operación permita tomar un número importante de muestras a distintas profundidades.
Fig. 11 Equipos para toma de muestras en fondos fangosos Cuando hace falta tomar muestras de fondos de ríos, lagos, etc, se recurre a nucleadores figura 12 o dragas figura 12. Los nucleadores consisten en cilindros de borde afilado que llevan un lastre en cabeza y una válvula de retención o pistón interior sujeto por una cuerda, que en su otro extremo lleva un peso, que se deja caer el peso hasta el fondo para que indique la profundidad de este, a continuación se deja caer el nucleador, que se va introduciendo en el fondo de forma que al penetrar en él la muestra desplaza al pistón, y cuando se ha hincado hasta el final en el fondo, lo que se conoce por la comparación de longitudes de cuerda unidas a peso y a nucleador, se extrae lleno de muestra de fondo.
Fig. 12Fig. 13 Contenedores y forma de conservación de muestras líquidas En algunos casos, las determinaciones y análisis hay que hacerlos in situ, como la determinación de temperatura, o la conductividad, el pH o contenido en gases poco solubles, ya que, la variación de temperatura es inmediata, y los cambios de condiciones de presión y/o temperatura conllevan variaciones en la concentración de gases, y al variar estos se alteran también la conductividad y la solubilidad de algunos iones en disolución.
Procedimientos de cadena de vigilancia Es esencial asegurarla integridad de la muestra desde el momento de la toma hasta la emisión del informe; lo que implica hacer una relación del proceso de posesión y manipulación de la muestra desde el momento en que fue tomada hasta el de su análisis y evacuación del informe final. Este proceso se denomina cadena de vigilancia, y es importante en el caso de que los resultados deban presentarse en un litigio. En cualquier caso, el procedimiento de cadena de vigilancia siempre resulta útil como control rutinario de la trayectoria de la muestra.
a) Etiquetado de la muestra: Deben utilizarse etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. Resultan adecuadas tanto las etiquetas adhesivas como las chapas. En ella debe constar al menos la siguiente información: número de la muestra, nombre de quien ha hecho la toma, fecha, momento y lugar de la misma. Hay que adherir las etiquetas a los envases antes o en el momento de hacer la toma. La etiqueta se rellena con tinta indeleble en el momento de la toma.
b) Sellado de la muestra: Se utilizarán sellos para detectar cualquier falsificación de la muestra que pueda hacerse antes del análisis. Se recurrirá para ello a sellos adhesivos de papel en los que conste al menos la siguiente información: número de la muestra {idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha hecho la toma y fecha y momento de la misma.También pueden utilizarse sellos de plástico u otro material adecuado. El sello se colocará de forma tal que sea necesario romperlo para abrir el envase. El sellado ha de realizarse por la propia persona que toma la muestra o, antes de que el envase haya sido apartado de su vigilancia. 2ff7e9595c
Comments